Otitis Externa Maligna

Definición:

La otitis externa maligna es una infección severa y potencialmente fatal que afecta el conducto auditivo externo con extensión a tejidos blandos y hueso adyacente. Ocurre principalmente en pacientes diabéticos o inmunocomprometidos y requiere atención médica inmediata.


Tipos:

Por Extensión:

  • Limitada al conducto
  • Con extensión ósea
  • Con afectación de pares craneales
  • Con extensión intracraneal


Síntomas Específicos:

Manifestaciones Tempranas:

  • Dolor severo y persistente
  • Otorrea purulenta
  • Tejido de granulación
  • Edema del conducto
  • Dolor nocturno intenso

Manifestaciones Avanzadas:

  • Parálisis facial
  • Dolor irradiado
  • Trismus
  • Cefalea severa
  • Compromiso sistémico


Factores de Riesgo:

Condiciones Médicas Primarias:

  • Diabetes mellitus
  • VIH/SIDA
  • Quimioterapia
  • Trasplante de órganos
  • Tratamiento prolongado con corticoides sistémicos

Factores Locales

  • Microtrauma del conducto
  • Manipulación excesiva
  • Otitis externa previa
  • Cirugías previas
  • Radioterapia local

Otros Factores:

  • Edad avanzada
  • Mal control glucémico
  • Desnutrición
  • Inmunosupresión crónica


Complicaciones Potenciales:

Neurológicas:

  • Parálisis de nervios craneales
  • Meningitis
  • Trombosis de senos venosos
  • Absceso cerebral
  • Encefalitis

Locales/Regionales:

  • Osteomielitis del temporal
  • Mastoiditis
  • Extensión a base de cráneo
  • Trombosis yugular
  • Diseminación infecciosa

Sistémicas:

  • Sepsis
  • Falla multiorgánica
  • Muerte
  • Secuelas neurológicas permanentes
  • Discapacidad funcional


Proceso Diagnóstico:

Evaluación Inicial:

  • Historia clínica detallada
  • Otoscopia especializada
  • Exploración neurológica
  • Evaluación sistémica
  • Control metabólico

Estudios de Imagen:

  • TAC con contraste
  • Resonancia magnética
  • Gammagrafía ósea
  • Angiografía si necesario
  • PET-CT en casos seleccionados

Laboratorio:

  • Hemograma completo
  • Proteína C reactiva
  • Velocidad de sedimentación
  • Control glucémico
  • Cultivos específicos


Tratamiento:

Manejo Inicial:

a) Hospitalización: 

  • Antibioticoterapia intravenosa
  • Control metabólico estricto por medicina interna
  • Manejo del dolor
  • Monitorización neurológica
  • Cuidados locales

b) Tratamiento Local:

  • Limpieza y desbridamiento
  • Toma de cultivos
  • Biopsias si necesario
  • Curaciones especializadas

Tratamiento:

  • Limpieza quirurgica
  • Antibióticos de amplio espectro
  • Antipseudomonas
  • Ajuste según cultivos
  • Duración prolongada (6-8 semanas)



Seguimiento:

  • Control de marcadores inflamatorios
  • Monitoreo de función neurológica
  • Evaluación radiológica seriada
  • Ajuste de tratamiento
  • Rehabilitación


  • ¿Por qué es más común en diabéticos?

    La diabetes afecta la microcirculación y la respuesta inmune, facilitando la progresión de la infección. 

  • ¿Cuánto dura el tratamiento?

    El tratamiento suele durar mínimo 6-8 semanas, pudiendo extenderse según la evolución.


  • ¿Es una condición grave?

    Sí, puede ser potencialmente mortal si no se trata adecuadamente y de forma temprana.


  • ¿Puede recurrir la infección?

    Puede recurrir la infección? R: Sí, especialmente si no se controlan los factores predisponentes como la diabetes. 

  • ¿Las secuelas son permanentes?

    Algunas secuelas, especialmente neurológicas, pueden ser permanentes, de ahí la importancia del tratamiento temprano.