Parálisis Facial Traumática: Diagnóstico y Tratamiento Quirúrgico Especializado

La parálisis facial traumática representa un desafío médico-quirúrgico que requiere un abordaje especializado y multidisciplinario. A diferencia de otras causas de parálisis facial, su origen mecánico demanda estrategias terapéuticas específicas y frecuentemente intervenciones quirúrgicas.


Causas de Parálisis Facial Traumática

1. Traumatismos Craneales:

  — Fracturas del hueso temporal

  — Lesiones por impacto directo

  — Trauma craneoencefálico severo

2. Lesiones Quirúrgicas:

  — Daño térmico durante cirugías

  — Sección accidental del nervio

  — Manipulación quirúrgica cercana al nervio


Mecanismos de Lesión Nerviosa:

— Inflamación neural aguda

— Compresión del nervio facial

— Sección parcial del nervio

— Sección completa del nervio

— Lesión térmica neural


Proceso Diagnóstico Integral

El diagnóstico requiere una evaluación sistemática.

1. Historia Clínica Detallada.

  — Antecedentes traumáticos

  — Historial quirúrgico

  — Cronología de síntomas

2. Exploración Física:

  — Evaluación otológica completa

  — Valoración de función facial

  — Documentación de asimetría

3. Estudios Especializados:

  — Tomografía computarizada de alta resolución

  — Resonancia magnética con contraste

  — Estudios de conducción nerviosa

  — Electromiografía facial


Abordaje Terapéutico Personalizado

El tratamiento se adapta según:

— Tipo de lesión

— Tiempo de evolución

— Estado del nervio

— Condición general del paciente


Opciones Quirúrgicas:

1. Procedimientos Neurales:

  — Descompresión del nervio facial

  — Anastomosis hipogloso-facial

  — Técnicas de injerto neural

  — Puentes nerviosos cruzados

2. Procedimientos Paliativos:

  — Colocación de pesa de oro palpebral

  — Suspensión con tira tarsal

  — Técnicas de soporte facial

3. Procedimientos Reconstructivos:

  — Transferencias musculares

  — Injertos de fascia

  — Técnicas de reanimación facial


Equipo Multidisciplinario:

— Otorrinolaringología

— Neurocirugía

— Cirugía Plástica

— Oftalmología

— Medicina de Rehabilitación



  • ¿Cuánto tiempo después del trauma debe realizarse la cirugía?

    El momento óptimo varía según el tipo de lesión, pero generalmente la intervención temprana (dentro de las primeras semanas) ofrece mejores resultados en casos de sección completa. 

  • ¿Es posible recuperar completamente la función facial?

    El grado de recuperación depende de múltiples factores, incluyendo el tipo de lesión, tiempo transcurrido y técnica quirúrgica empleada. La recuperación parcial es más común que la total. 

  • ¿Cuánto dura la rehabilitación postoperatoria?

    La rehabilitación es un proceso largo que puede extenderse de 6 meses a 2 años, dependiendo del procedimiento realizado y la respuesta individual. 

  • ¿Las cirugías dejan cicatrices visibles?

    Las técnicas modernas minimizan las cicatrices, utilizando abordajes naturales y ocultando las incisiones en pliegues faciales cuando es posible. 

  • ¿Se pueden llevar a cabo actividades normales después de la cirugía?

    La reincorporación a actividades normales es gradual y debe seguir estrictamente las indicaciones del equipo quirúrgico.